Ir al contenido

Bienvenido a Planet KDE

Esto es un lector de fuentes contenidos que recopila lo que los colaboradores de la comunidad KDE escriben en sus respectivos blogs, en distintos idiomas.

Viernes, 22 de septiembre de 2023

Tengo poco tiempo así que voy con una entrada ligera. Os presento el tema Haiku OS, unos iconos 3D coloridos para tu PC, es decir, una forma de dar un aspecto muy desenfadado a tu entorno de trabajo.

Iconos 3D coloridos para tu PC – Haiku OS

Como he dicho muchas veces, me fascina la variedad que tenemos a nuestra disposición tanto de forma, estilo o colores. Tenemos iconos clásicos, minimalistas, lineales, 3D, que simulan otros sistemas operativos, imaginativos, que recuerdan a objetos cotidianeos, etc.

Hoy os presento un pack de iconos creados por Vascas llamada Haiku OS. Se trata de un completo set de representaciones gráficas de aplicaciones, acciones o procesos que destacan por estar creados en 3d y con una paleta de colores variada y luminosa que dotarán a tu entorno de trabajo de una aspecto visual muy desenfadado.

Este pack de iconos está basado en el gran trabajo realizado por Untouchable89, phillbush y el impresionante equipo de desarrollo de Haiku. Además Vacas nos comenta que si os gusta el pack que apoyes dicho sistema operativo probándolo.

El objetivo de este tema es ser lo más parecido posible al Haiku original. Sin embargo, incluye los iconos del estado de la batería del tema Retrosmart (¡gracias mdomlop!).

Iconos 3D coloridos para tu PC - Haiku OS

Y como siempre digo, si os gusta el pack de iconos podéis pagarlo de muchas formas en la página en continua evolución de KDE Store, que estoy seguro que el desarrollador lo agradecer: puntúale positivamente, hazle un comentario en la página o realiza una donación. Ayudar al desarrollo del Software Libre también se hace simplemente dando las gracias, ayuda mucho más de lo que os podéis imaginar, recordad la campaña I love Free Software Day 2017 de la Free Software Foundation donde se nos recordaba esta forma tan sencilla de colaborar con el gran proyecto del Software Libre y que en el blog dedicamos un artículo.

Más información: KDE Store

La entrada Iconos 3D coloridos para tu PC – Haiku OS se publicó primero en KDE Blog.

Jueves, 21 de septiembre de 2023

En ocasiones tengo la pestaña de mi navegador Falkon, sí tengo pendiente explicaros cómo me va, llena dado que hay cosas que me gustaría hablar en el blog pero que no me da tiempo. Es hora de cerrar una de ellas. Así que os presento Wii Backup Fusion, una aplicacion que Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux con lo que te aseguras que nunca perderás tus juegos de esta veterana y mítica consola.

Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux – Wii Backup Fusion

Los que me conocen saben que me encatan los videojuegos aunque, como siempre digo, dedico poco tiempo a ellos. Me gusta las historias de su desarrollo, su evolución, las tecnologías involucradas, etc. En realidad es como un motor para ampliar conocimientos informáticos, al tiempo que me permite estar cerca de mi alumnado y crear vínculos.

En este orden de cosas, suelo comprar de segunda mano algunas consolas vintage, como lo son ahora las de Nintendo (Wii, Cube, etc), Playstation (2 y 3) o las X-Box ( de antes de las series X). Y de hecho, en plena pandemia adquirí una Wii con un buen número de juegos en formato físico… y me entró la neura: ¿y si se borran los dvds tal y como explican en algunas webs?

Pensé entonces en hacer una copia de seguridad de títulos míticos como Super Mario Bross Wii y empecé a buscar algunas aplicación que me lo permitiera hacer en GNU/Linux… y lo encontré.

Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux - Wii Backup Fusion

Se trata de Wii Backup Fusion un gestor gráfico de ISO y WBFS que se basa en Wiimm’s ISO Tools creado por Larsen Vallecillo y que nos permite realizar de forma gráfica realizar copias de seguridad completas a la vez que nos facilita la gestión de juegos de Wii en Windows, Mac OS y Linux.

Esta aplicación se puede utilizar para los juegos, crear particiones WBFS (Wii Backup File System) y DVD con toda la información del juego, para transferir imágenes en una partición WBFS juego o archivos, etc. La conversión también puede ocurrir entre los formatos de imagen del juego.

Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux - Wii Backup Fusion

Otras funciones interesantes es que nos permite comparar (diff) imágenes después de su transferencia, reparar WBFS/particiones y el apoyo a la depuración de datos, imágenes GameCube, ISO, CISO, WIA, WDF, WBFS archivos/particiones WBFS.

Más información: Wii Backup Fusion | GameBrew

La entrada Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux – Wii Backup Fusion se publicó primero en KDE Blog.

Miércoles, 20 de septiembre de 2023

Facebooktwitteryoutubeinstagram

El pasado 24 de agosto fue lanzado KDE ☀ Gear 23.08, la gran actualización de sus aplicaciones que nos aportan muchas novedades en un buen número de programas y que siguen la evolución que debe seguir cualquier proyecto de Software.

Normalmente, desde el blog KDE España no nos hacemos eco de estos lanzamientos pero en esta ocasión, aunque sea algo tarde, queremos hacerlo dado que está dedicada a un miembro de la Comunidad Española que nos dejó el 16 de julio.

De esta forma, el equipo internacional de desarrolladores de KDE han querido dedicarle unas palabras que, a continuación, reproducimos:

KDE Gear ⚙ 23.08 está dedicado a nuestro buen amigo Dani Gutiérrez Porset. Dani fue un generoso y militante activista del Software Libre que organizó muchos eventos relacionados con KDE, incluyendo la Akademy de 2013.

Dani trístemente nos dejó el pasado 16 de julio. Goian bego.

El equipo de desarrolladore de KDE

Desde KDE España, queremos agradecer y reconocer el inmeso trabajo que realizó Dani en beneficio del Software Libre y de la Comunidad organizando, además de Akademy 2013 en Bilbao: Akademy-es 2010, KDE Edu Sprint 2011 y Akademy-es 2013, todas ellas en su capital, sin contar sus innumerables aportaciones a todas las causas justas que encontraba a su paso. Descanse en paz.

También os animamos a leer este magnífico artículo de la Universidad del País Vasco dedicado a su persona que muestra solo una pequeña parte de su inmensa personalidad: https://www.ehu.eus/es/-/in-memoriam-dani-es

Facebooktwitter

Bienvenidos a una entrada quedemuestra porqué se dice que Okular es el visor universal de documentos. Y es que hoy os voy a contar cómo leer epub con Okular, una opción que no viene por defecto, al menos en KDE Neon, pero que es super sencillo incorporarla y añadir esta funcionalidad a esta versátil aplicación.

Cómo leer epub con Okular el visor de pdf de KDE

Cómo leer epub con Okular el visor de pdf de KDE

En primer lugar debería explicar qué es un epub. Según podemos leer en la Wikipedia, un epub es un archivo que utiliza un formato de archivo de libro electrónico que utiliza la extensión de archivo «.epub». El término es un acrónimo de la expresión inglesa electronic publication (publicación electrónica) y es compatible con muchos lectores de libros. Se trata de un formato abierto y se puede leer con aplicaciones libres como Calibre o Sigil.

Pues bien, Okular por defecto no lee epub, pero hacer que gane esta funcionalidad simplemente debemos añadirle el plugin llamado «EPub» (originales, ¿eh?) que podemos encontrar en la sección de Okular en la página de aplicaciones de KDE.

Una vez que llegamos a esa sección, si estamos con una distribución que utiliza Disconver, simplemente pulsamos en el botón de «Install on Linux» y ya lo tendríamos.

Como vemos sencillo pero potente.

¿Qué es Okular?

Okular es, como ya he comentado, el visor de documentos universal de KDE. Es multiplataforma, rápido y repleto de funciones y nos permite leer documentos PDF, cómics y libros EPub, explorar imágenes, visualizar documentos Markdown y mucho más.

Entre sus funcionalidades destacadas nos encontramos con:

  • Soporte de multitud de formatos:  PDF, EPub, DjVU y MD, imágenes JPEG, PNG, GIF, Tiff y WebP, cómics CBR y CBZ, y más, muchos más.
  • Interfaz de usuario avanzada.
  • Añadir anotaciones a tus PDF.
  • Seleccionar y ver cualquier texto.
  • Navegar por el contenido, bien sea por páginas, índice o anotaciones.
  • Uso de firmas digitales: ver, verificar y firmar.

Finalmente destacar que Okular es el primer producto de software en recibir la ecoetiqueta Blue Angel por ser eficiente en recursos y energía, y por ello tiene la siguiente etiqueta:

La entrada Cómo leer epub con Okular el visor de universal de documentos de KDE se publicó primero en KDE Blog.

Martes, 19 de septiembre de 2023

Hablemos un poco sobre qué es Wayland y qué es X11 en esta «guerra» (una más) dentro del mundo de GNU/Linux

KDE vs. GNOME. Systemd o no Systemd. Entornos gráficos vs. gestores de ventanas tiling. Arch vs. Ubuntu. Flatpack vs. Snap ….

Dentro del mundo de GNU/Linux hay un montón de «guerras» internas. Nada que haga llegar la sangre al río, pero sí que los fervientes defensores de una u otra opción se decanten por su preferencia en detrimento de la otra. Y todo el mundo cargado de argumentos.

En este caso vamos a hablar sobre Wayland. Veremos qué es exactamente eso de Wayland, X11 y porque adoptar una u otra tecnología en nuestra distribución GNU/Linux.

Este artículo es una traducción/adaptación del artículo en inglés publicado por Nate Graham para su blog, que puedes leer aquí:

En él nos habla de lo que motivó este nuevo proyecto, de qué quería solucionar y de porque lleva tantos años queriéndose aplicar. Lo hace desde el punto de vista de un colaborador de KDE. Empecemos

Hablemos sobre qué es Wayland

Wayland. Aparece con frecuencia: «Error X solucionado en la sesión de Plasma Wayland». «La sesión de Plasma Wayland ahora es compatible con la función Y». Y últimamente están apareciendo bastante en las noticias con el anuncio de que Fedora KDE propone eliminar la sesión Plasma X11 para la versión 40 y solo incluir la sesión Plasma Wayland en el arranque gráfico de su sistema. He leído mucho sobre nerviosismo y miedo al respecto últimamente.

¡Así que hoy hablemos de ello!

¿Qué es Wayland?

Wayland es un conjunto de protocolos que rigen cómo un compositor gráfico de un sistema operativo dibuja cosas en la pantalla (ventanas, botones, etc) y cómo las aplicaciones interactúan con la infraestructura de dibujo en la pantalla del compositor.

Es similar a los protocolos HTTP y SMTP que rigen cómo los navegadores web y los clientes de correo electrónico envían y reciben páginas web y datos.

Wayland también incluye una implementación de esos protocolos en un conjunto de bibliotecas extremadamente livianas llamadas libwayland-client y libwayland-server que ofrecen API estables y versionadas. Aplicaciones y compositores como KWin de KDE y Mutter de GNOME utilizan esas API para hacer cosas.

¿Por qué existe Wayland?

En pocas palabras, porque X11, aquello a lo que reemplaza, está muerto.

X11 ha estado en modo de mantenimiento durante años y recientemente no ha obtenido ningún desarrollo real más que cambios en el sistema de compatibilidad XWayland que permite que las aplicaciones X11 utilicen un compositor Wayland.

Tener algo tan central como el servidor de gráfico de ventanas sin mantenimiento es un problema importante, ya que significa que no hay correcciones de errores, ni parches de seguridad ni nuevas características que le permitan mantenerse al día con un mundo cambiante.

¿Por qué murió X11?

El modelo de desarrollo fundamental de X11 era tener un servidor de ventanas pesado, llamado Xorg, que manejaría todo y todos lo usarían. Bueno, en teoría podría haber otros, y en varios momentos los hubo, pero en la práctica escribir uno nuevo que no sea una bifurcación de uno antiguo es casi imposible.

Todos prefirieron estandarizar en un único servidor X y migraron al unísono de uno a otro cuando estuvo disponible una bifurcación mejor, porque era conveniente. Y era conveniente porque centralizaba recursos de desarrollo limitados y cuando se agregaba una función al servidor X, todos obtenían acceso a esa nueva función automáticamente.

Pero había un inconveniente: debido a que todos usaban Xorg, cualquier característica añadida para soportar cualquier caso de uso podía romper todo lo que todos los demás usaban, y esto sucedía con frecuencia. Las correcciones de errores con frecuencia hacían retroceder funciones poco conocidas que otros proyectos estaban usando.

En esencia, Xorg se volvió demasiado grande, demasiado complicado y demasiado frágil para tocarlo sin correr el riesgo de romper todo el ecosistema Linux. Hoy es estable porque ha estado esencialmente congelado durante años. Pero esa estabilidad ha ido de la mano del estancamiento.

Como todos sabemos en el mundo de la tecnología, los proyectos que no pueden adaptarse mueren. Los proyectos que dependen de ellos también mueren.

¿De qué manera Wayland es mejor?

Wayland fue concebido por desarrolladores de X que querían evitar repetir sus propios errores. Además de muchas diferencias técnicas, al ser un conjunto mínimo de protocolos y dos bibliotecas de cliente y servidor extremadamente ligeras, todo el trabajo pesado se delegó a compositores individuales, que se convirtieron en los servidores de ventana de sus entornos.

Una nueva característica agregada a uno no desestabilizaría a ningún otro compositor. Los compositores también eran libres de implementar nuevas funciones a través de protocolos privados fuera de los estándar que las aplicaciones dirigidas solo a ese compositor podían usar.

Espera, eso suena como si apesta.

Wayland no ha estado libre de problemas, es cierto. Debido a que fue inventado por desarrolladores de X conmocionados, en mi opinión fue demasiado lejos en la otra dirección.

Los protocolos básicos mínimos de Wayland carecen de la mayoría de las funciones que las aplicaciones y los escritorios no triviales realmente necesitan para funcionar, como bloqueo de pantalla, uso compartido de pantalla, activación de ventanas entre aplicaciones, etc.

Todos los compositores necesitaban encontrar formas de hacer estas cosas ellos mismos. Y esa necesidad de que cada compositor implemente todo por sí mismo fragmenta los esfuerzos de desarrollo y pone en desventaja a los equipos pequeños sin la experiencia de desarrolladores gráficos de gran impacto. Estos son problemas reales y no deberíamos esconderlos debajo de la alfombra.

Sí, pero existen soluciones

Con el tiempo, los protocolos básicos mínimos se han ampliado para cubrir lo que se necesita para que funcionen un escritorio Linux y aplicaciones sofisticadas. Gran parte de este trabajo es muy reciente, impulsado por KDE y financiado por Blue Systems y Valve Software.

Por lo tanto, es probable que la mayoría de las quejas que leas acerca de que a Wayland le falta esto o aquello (como el escalado fraccional, el uso compartido de pantalla o los atajos globales) de hace más de uno o dos años sean incorrectas hoy.

Además, el problema de la fragmentación del esfuerzo se está resolviendo mediante wlroots, una biblioteca de implementaciones de Wayland que puede utilizar para crear un compositor de Wayland.

No lo usamos en el compositor KWin de KDE porque ya hicimos la mayor parte de ese trabajo nosotros mismos antes de que existiera wlroots, pero es un gran beneficio para cualquiera que escriba un nuevo compositor desde cero hoy en día. Y existe la posibilidad de que podamos portar KWin para usar wlroots en el futuro.

¿Por qué tarda tanto en adoptarse este nuevo proyecto?

El hecho de que el protocolo central mínimo de Wayland le impidiera reemplazar completamente lo que pretendía reemplazar fue una mala decisión de diseño arquitectónico por parte de sus autores que paralizó la perspectiva de su rápida adopción cuando se lanzó en 2008.

No se ve el mismo problema con otros proyectos más nuevos como Systemd y PipeWire, que se adoptaron mucho más rápido.

Y, lamentablemente, guiar nuevos protocolos a lo largo del proceso de aprobación para solucionar este problema es un ejercicio político agotador. Exige empatía y compromiso con personas de otros proyectos que abordan el problema que intentas resolver desde una perspectiva fundamentalmente diferente.

Alguien puede no estar de acuerdo con que valga la pena resolver el problema. El descarrilamiento de bicicletas descarrila la discusión y todos se desmoralizan y dejan de trabajar en ello. Durante mucho tiempo, la urgencia de sacarlo adelante fue baja porque X aún no estaba muerto.

Así que tomó más de 15 años y el resultado fue que los trapos sucios de Wayland se ventilaran en público durante todo ese tiempo. Y eso apesta. Pero… ya estamos ahí.

Ahora existen protocolos estándar para casi todo lo que cualquiera necesita. Se está trabajando activamente en las pocas omisiones obvias que quedan (como la calibración del color de la pantalla) como una cuestión prioritaria.

¿Entonces ya hemos llegado a la meta?

Las aplicaciones Plasma y KDE funcionan muy bien en Wayland, especialmente en la próxima versión Plasma 6. Como dije, todavía hay algunas omisiones, pero esas carencias están siendo rápidamente solucionadas a día de hoy.

La mayoría de las aplicaciones de terceros que no son nativas de Wayland también funcionan bien a través de la capa de compatibilidad de XWayland. Pero hay algunos que no lo hacen, porque se integran muy profundamente en alguna parte del sistema de una manera que requiere soporte X11. Estos deben migrarse para utilizar las nuevas API de Wayland.

Muchos desarrolladores de aplicaciones se acostumbraron a desconectarse de las noticias de Wayland cuando todavía era un juguete y no hicieron el trabajo de migración. Bueno, ya no es un juguete, y ahora muchos se sienten sorprendidos por la repentina urgencia de portar sus aplicaciones para usar Wayland. Eso es comprensible. Pero esta vez es real y ahora es el momento de llegar al puerto.

Para cualquier protocolo que aún no sea lo suficientemente bueno y necesite revisión, se necesita el aporte de los desarrolladores de aplicaciones para revisarlo o incluso proponer otros nuevos. Este proceso lleva mucho tiempo, por lo que es mejor empezar cuanto antes. Pero no va a desaparecer simplemente.

Lo que nos lleva a Fedora KDE

Fedora siempre ha sido una distribución «de vanguardia» que impulsa el estado técnico del arte en Linux mediante la adopción de nueva tecnología una vez que está casi lista, lo que hace que mejore rápidamente de una manera que de otro modo no lo habría hecho.

Fedora fue la primera distribución en adoptar Systemd, PulseAudio y PipeWire. Fue la primera en utilizar la sesión de Plasma Wayland de forma predeterminada. Y ahora Fedora KDE quiere ser la primera en eliminar por completo la sesión de Plasma X11 y hacer que todos utilicen la sesión de Plasma Wayland.

Debe quedar claro que el público objetivo de Fedora está formado por personas entusiasmadas con el cambio. Si eres tú, ¡todos estos proyectos deberían parecer emocionantes y geniales! Si no… entonces Fedora no es para ti. Y eso está bien.

El mundo Linux tiene aproximadamente quinientos millones de distribuciones. ¿Qué es eso que dices? ¿Solo unos 20 de ellas son buenas? Bueno, es justo, pero incluso si ese número sacado de la imaginación es exacto, ¡todavía hay 19 distribuciones que no son Fedora! Reinstalar su sistema operativo es desagradable, pero es importante elegir el que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias. La elección conlleva la responsabilidad de elegir sabiamente.

Tal vez tengas miedo de que Fedora sea un “canario en la mina de carbón” que muestra cómo va a ir todo. Y no te equivocarías en eso, pero las transiciones aún llevan tiempo. Las distribuciones que incluyen intencionalmente software antiguo como Ubuntu LTS o Debian Stable te permitirán seguir usando X11 durante años y años.

Probablemente Arch también seguirá enviando X11 por un tiempo. Tienes opciones. Para cuando Ubuntu LTS también elimine X11, todo estará completamente listo.

Resumen

Wayland es un reemplazo de X11, que está muerto. A pesar de un proceso de desarrollo complicado, está lo suficientemente preparado para las aplicaciones Plasma y KDE como para que Fedora KDE lo esté presionando bastante.

Muchas aplicaciones de terceros ya son nativas de Wayland, pero muchas no lo son y necesitan esforzarse para migrarlas a Wayland. Si todavía falta algo que necesitan, deben dar un paso adelante para ser parte del proceso de agregarlo.

Este proceso está sucediendo y no va a dejar de suceder. Necesitamos trabajar juntos para que esto suceda más rápido y sin problemas.


Espero que te haya resultado interesante la lectura. No dejes de visitar el original escrito por Nate Graham y leer los comentarios que se van desarrollando sobre el artículo.

Photo by Ron Lach on Pexels.com

Jueves, 14 de septiembre de 2023

Veamos cómo activar que Konsole, el emulador de terminal de KDE, nos muestre una miniatura con una previsualización de archivos de imágenes

Konsole es el emulador de terminal de la comunidad KDE y no ha dejado de mejorar, incorporar nuevas funcionalidades y mejoras, por lo que para mí desde hace tiempo se ha convertido en una herramienta indispensable que siempre está abierta en mi equipo.

Sobre Konsoles ya he publicado varios artículos y tutoriales en mi blog por si quieres echarles un vistazo.

Una de esas funcionalidades, es la de al pasar el puntero del ratón por un listado de archivos, si hay alguno que es una imágen (bmp, jpg, etc) Konsole muestra una pequeña miniatura con una previsualización del contenido de la imagen, algo que creo que es muy útil.

Aquí veremos cómo activar que Konsole muestre una miniatura de un archivo de imagen al pasar el cursor por encima del nombre.

En mi Slimbook zero con un openSUSE Tumbleweed instalado hace poco no tenía esa funcionalidad que sí tengo en el portátil, así que tocó investigar un poco al respecto.

  • En Konsole hacemos clic con el botón derecho del ratón y seleccionamos Editar el perfil actual
  • En la sección de Ratón vamos a la pestaña de Varios y marcamos la opción Subrayar archivos y aceptamos
  • Ahora volvemos a hacer clic con el botón derecho del ratón y seleccionamos MenúPreferenciasConfigurar console (o con el atajo de teclado Ctr+Shift+,)
  • En la sección de Miniaturas marcamos la opción Activar generación de miniaturas y ahí podemos esoger el tamaño que muestre de la miniatura de la imagen y aceptamos

Ahora al pasar el puntero del ratón por algún archivo de imagen se nos mostrará una ventana con la miniatura del archivo. Muy útil en nuestra carpeta de fondos de escritorio y escoger el que más nos apetezca en ese momento, por ejemplo 🙂

Más de 120 programas individuales, además de docenas de bibliotecas de programación y complementos de funciones, se publican conjuntamente como parte de KDE Gear.

Hoy se han producido nuevos lanzamientos de corrección de errores y actualización de traducciones para todos ellos, que incluyen:

  • Gwenview: Se ha corregido la navegación con los botones laterales del ratón. (Código modificado).
  • kio-extras: Miniaturas: Se ha corregido el uso de memoria tras liberarla en AudioCreator::create. (Código modificado, corrige el fallo #469458).
  • Calendario de Akonadi: Usar la identidad correcta al enviar una contrapropuesta iTIP. (Código modificado, corrige el fallo #458524).

Los empaquetadores de las distribuciones y de las tiendas de aplicaciones deben actualizar sus paquetes de aplicaciones.

Martes, 12 de septiembre de 2023

Martes, 12 de septiembre de 2023. KDE lanza hoy una actualización de corrección de errores para KDE Plasma 5, con el número de versión 5.27.8.

Plasma 5.27 se publicó en febrero de 2023 con muchas mejoras de funcionalidades y nuevos módulos para completar la experiencia del escritorio.

Esta versión añade cinco meses de nuevas traducciones y correcciones de los colaboradores de KDE. Las correcciones de errores suelen ser pequeñas, aunque importantes, e incluyen:

  • KRunner: Se ha acelerado el inicio en X11. Código modificado.
  • Powerdevil: No suspender automáticamente de forma predeterminada cuando se está ejecutando en una máquina virtual. Código modificado.
  • Preferencias del sistema: Se han eliminado los guiones débiles en las palabras clave que se usan en las búsquedas. Código modificado.
Ver el registro de cambios completo

Domingo, 10 de septiembre de 2023

Hace unos días fueron actualizados los temas Edna para el escritorio plasma, y hoy se han completado las actualizaciones de los temas Edna Light.

Comenzamos con el tema Edna, donde se actualizaron widgets en el tema plasma, al widget view item o «ver elemento» lo actualicé como era originalmente en Edna, ya que parece solucionaron un problema de visualización, cuando se desplegaba la bandeja del sistema, los iconos del lado izquierdo dentro de la bandeja no se veían adecuadamente si el view item no presentaba transparencias. Además se actualizó el panel del tema plasma, se renombró el icono de búsqueda nepomuk por search y se coloreó el icono.

Se actualizaron colores de texto en el tema para la terminal konsole y se actualizó la versión del tema global para la actualización del tema plasma.

El tema plasma Edna Light recibió las mismas actualizaciones que Edna. Además se oscurecieron los bordes y levemente el fondo del view item.

En el tema de color para las aplicaciones, se modificó el color del texto de las selecciones para que sea más visible.

También se actualizó la versión del tema global para la actualización del tema plasma y el color schemes.

Los temas están disponibles en la kde store y pling. También se pueden instalar desde las preferencias del sistema de plasma.

Pueden acceder directamente a los links desde la sección Edna/Edna Light del blog.

Gracias y hasta la próxima.

Sábado, 9 de septiembre de 2023

Sábado, 9 de septiembre de 2023

KDE anuncia hoy el lanzamiento de KDE Frameworks 5.110.0.

KDE Frameworks está formada por 83 bibliotecas de complementos para Qt que proporcionan una gran variedad de funcionalidades usadas habitualmente en bibliotecas maduras, revisadas por expertos y comprobadas exhaustivamente, publicadas con unas condiciones de licencia amigables. Puede consultar una introducción en el anuncio del lanzamiento de KDE Frameworks.

Esta versión es parte de una serie planeada de versiones mensuales, lo que permite que las mejoras estén disponibles para los desarrolladores de una forma rápida y predecible.

Novedades de esta versión

Breeze Icons

  • Add filled bookmarks-bookmarked icon (bug 473694)

Extra CMake Modules

  • ECMSetupVersion: do not handle SOVERSION value "0" as not set at all
  • Drop outdated check for POLICY CMP0048
  • No longer explicitly include CMakeParseArguments
  • KDEInstallDirs6: use kxmlgui5 subdir as before, not implementation specific

KConfig

  • Fix deadlock when KConfigIni fails to acquire a file lock

KCoreAddons

  • KFileSystemType: recognize ntfs3

KDeclarative

  • GridDelegate: lazy load menu (bug 473798)

KHolidays

  • Add holidays for Benin (bug 473315)
  • Improve Norwegian names of the Sámi National Day
  • Add holidays for Tanzania (bug 473279)

KImageFormats

  • QOI: Advertise write support in the desktop file
  • qoi: write support backported from master
  • xcf: format v12 support (kf5)
  • Support libavif 1.0
  • exr: multiple fixes (kf5)
  • Fix missing qoi.desktop
  • qoi: fix buffer overflow kf5
  • Renamed qoi.h to qoi_p.h
  • Add support for the QOI image format
  • Set linear color space and round fix

KIO

  • Don't unlink + rename on CIFS mounts during copy operations (bug 454693)
  • KFileWidget: better exclude string that may look like Urls (bug 473228)
  • Fix Ask Jeeves search provider (bug 473297)

Kirigami

  • OverlayDrawer: Fix up property access
  • Pass spacing on FlexColumn to it's inner ColumnLayout
  • ShadowedRectangle: proceed itemChange in QQuickItem (bug 472748)

KNotification

  • Fix StatusNotifierItem checkVisibility on Windows

KWayland

  • Unbreak build where XLib's Bool definition harms moc generated code

KWidgetsAddons

  • Fix height of text after update

ModemManagerQt

  • Example: drop stand-alone CMake code, here part of normal build

Plasma Framework

  • Dialog: Fix positioning adjustments when dialog goes out of bounds
  • Dialog: Factor out parts of expressions in positioning code
  • SwitchIndicator: Enable layered rendering when semi-transparent
  • add an option to disable installation of desktopthemes
  • WindowThumbnail: proceed itemChange in QQuickItem (bug 472748)

QQC2StyleBridge

  • Don't connect the same PanelView to the same PlasmaDesktopTheme N times

Security information

The released code has been GPG-signed using the following key: pub rsa2048/58D0EE648A48B3BB 2016-09-05 David Faure faure@kde.org Primary key fingerprint: 53E6 B47B 45CE A3E0 D5B7 4577 58D0 EE64 8A48 B3BB