Ir al contenido

Martes, 11 de febrero de 2025

El amigo Yoyo Fernández comparte sus consejos y recomendaciones después de instalar openSUSE Tumbleweed con el escritorio Plasma de KDE

Desde que utilizo la rolling release o de actualización contínua openSUSE Tumbleweed hace ya mucho que no instalo openSUSE, mi distribución de GNU/Linux de cabecera que llevo utilizando desde hace más de una década.

Pero hoy quisiera compartir un vídeo del amigo Yoyo Fernández, en el que comparte su experiencia después de instalar openSUSE Tumbleweed con Plasma de KDE.

El amigo Yoyo, editor de tantos blogs y que ahora hace tiempo fiel a Salmorejo Geek, aunque enfrascado en varios podcasts, proyectos de vídeo y streaming, ha sido un distrohopper de la vieja escuela que en sus tiempos pletórico ha llegado a instalar varias distribuciones en un mismo día, pero desde hace un tiempo ha encontrado la paz que da una distribución rolling release como es Arch y a ese equipo le ha instalado también openSUSE Tumbleweed, otra rolling release.

Yoyo con su sentido del humor y su estilo personal, distendido, coloquial y cercano nos comparte qué ha hecho él después de instalar openSUSE Tumbleweed con Plasma. Trucos y consejos sobre de qué manera ha añadido software multimedia, ha añadido iconos y los ha cambiado para darle su toque personal al sistema, etc.

Un vídeo de 40 minutos en los que va compartiendo sus conocimientos sobre GNU/Linux a la hora de dejar pulida una distribución como openSUSE Tumbleweed.

Quería compartirlo por aquí para aquellas personas que utilizan o quieren utilizar openSUSE Tumbleweed para que vean las experiencias de primera mano de un usuario corriente como siempre dice que es Yoyo, usando Ext4 como sistema de archivos (también yo utilizo ese) y Wayland como servidor gráfico, en un equipo con gráfica Intel.

Seguro que después de ver el vídeo también a ti te entran ganas de descargar openSUSE Tumbleweed y probar la potencia de un sistema GNU/Linux siempre actualizado pero estable en tu equipo.

Le reto a Yoyo a que haga otro vídeo probando Myrlyn el nuevo gestor de software basado en Qt como reemplazo a YaST y sus módulos de software y de gestión de repositorios, para dar a conocer esta nueva herramienta.

Enlaces de interés

KDE Express llega a la cuarentena con energía, no suficiente para fiestas, pero si para noticias y una promo de un podcast amigo.

Artículo original con todos los enlaces en https://kdeexpress.gitlab.io/40/

Si no ves nada tras esta linea, es que tu app no sabe leer bien el feed RSS, avisales o prueba otra ;)

  • Loas
  • Plasma 6.3
    • Al llegar notificaciones con el "No molestar activado" cuando se vuelva al modo normal habrá una única notificación el número, en vez de una cascada de notificaciones
    • Los iconos que sean de enlaces simbólicos ahora tendrán la opción en el menu contextual de ver a donde apuntan.
    • Podrás elegir en el menu de inicio si quieres iconos simbólicos o volver a iconos normales los cuales puedes seleccionar en el editor del menu.
  • Gears 25.04
    • Dolphin: Recortará el nombre por en medio en vez del final si es demasiado largo.
    • Skrooge: Administrador de finanzas personal, ha sido actualizado a Qt6
  • Fuera de Gears pero siguiendo con Apps:
  • F-droid
  • FLOSS en general

Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.

  • Agradecimientos:
    • Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
    • Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.

Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).

Jueves, 6 de febrero de 2025

Glaxnimate el software de animación y diseño de movimiento ya forma parte de la comunidad KDE y publica la versión 0.6.0 Beta

Glaxnimate es una aplicación de escritorio potente y fácil de usar para animación vectorial y diseño de movimiento. Se centra en formatos de archivo Lottie y SVG y proporciona una interfaz intuitiva que facilita la creación de impresionantes animaciones.

Hoy (6 de febrero de 2025) acaba de publicar la versión 0.6.0 Beta y ha anunciado que este software formará parte de la gran comunidad de KDE.

Glaxnimate tiene una interfaz personalizable a tus gustos en la que puedes seleccionar un tema claro u oscuro, tipos de iconos y modos de ver la interfaz, todo desde la sección de ajustes.

Admite animaciones en formato Lottie, formato por ejemplo en el que están guardados los stickers de Telegram. Así como también imágenes vectoriales SVG, que también puedes abrir con Inkscape. Y se pueden exportar también a formatos de software como After Effects Project (.aep). También puede renderizar las animaciones en vídeo utilizando FFmpeg, WebP y GIF.

Glaxnimate es software libre y es multiplataforma, por lo que está disponible para sistemas operativos libres GNU/Linux y FreeBSD y sistemas operativos privativos. Se puede instalar desde Flatpack o snap y disponible como paquetes de software para Debian y derivadas y Arch. Y desde el instalador de paquetes de Python Pi.

Además en Python se pueden escribir complementos que añadan nuevas funcionalidades a Glaxnimate.

Un placer ver cómo más software acepta formar parte de la gran comunidad mundial que desarrolla y publica software libre, haciéndolo accesible a todo el mundo, independientemente de su idioma, y otras cuestiones sociales.

¿Quieres apoyar a KDE? No dudes en ser parte de esta gran comunidad o apoyarla mediante un donativo para seguir ofreciendo software libre para todo el mundo.

Enlaces de interés

Miércoles, 29 de enero de 2025

gcompris 25.0

Hoy hemos publicado GCompris versión 25.0.

Como se puede ver, ahora basamos el número de versión principal en el año de lanzamiento. Esto tiene sentido, ya que hacemos una versión principal por año. También es una buena ocasión para hacerlo ahora que celebramos los 25 años de GCompris.

Esta versión añade la traducción para un idioma más: sánscrito.

Esta nueva versión contiene 195 actividades, incluidas 5 nuevas:

  • «Sketch» es una actividad para dibujar libremente con múltiples herramientas para que los niños exploren su creatividad.
  • «Calcular con complemento a diez» es la continuación de las actividades de complemento a diez existentes. Esta actividad ayuda a los niños a intercambiar los números para calcular una suma fácilmente.
  • «Suma vertical» es una actividad para escribir una suma y resolverla.
  • «Resta vertical» es similar a la actividad de suma, pero para la resta con el método de préstamo por reagrupamiento.
  • «Resta vertical (compensación)» es similar a la resta con el método de préstamo por compensación.

Contiene correcciones de fallos y mejoras gráficas en varias actividades.

Con la ayuda de los profesores, reescribimos gran parte de las descripciones de las actividades para que sean más claras.

Cuando cambiamos de idioma en el menú, ahora se aplica el nuevo idioma directamente, sin necesidad de reiniciar GCompris.

Desde el punto de vista técnico, también es el primer lanzamiento que utiliza Qt6.

También hemos configurado el renderizador gráfico a direct3d11 de forma predeterminada en Windows.

Está completamente traducido a los siguientes idiomas:

  • árabe
  • búlgaro
  • bretón
  • catalán
  • catalán (valenciano)
  • griego
  • español
  • euskera
  • francés
  • gallego
  • croata
  • húngaro
  • italiano
  • letón
  • malabar
  • neerlandés
  • polaco
  • portugués brasileño
  • rumano
  • sánscrito
  • esloveno
  • sueco
  • turco
  • ucraniano

También está parcialmente traducido a los siguientes idiomas:

  • azerí (90%)
  • bielorruso (86%)
  • checo (98%)
  • alemán (88%)
  • inglés británico (99%)
  • Esperanto (99%)
  • estonio (88%)
  • finés (91%)
  • hebreo (96%)
  • indonesio (93%)
  • georgiano (85%)
  • lituano (92%)
  • macedonio (83%)
  • noruego nynorsk (94%)
  • portugués (89%)
  • ruso (92%)
  • eslovaco (82%)
  • albanés (98%)
  • suajili (92%)
  • chino tradicional (88%)

Puede encontrar paquetes de esta nueva versión para GNU/Linux, Windows, Android y Raspberry Pi en la página de descargas. Esta actualización también estará disponible en breve en la Play Store de Android, el repositorio F-Droid y la Windows Store.

Gracias a todos,
Timothée y Johnny

Jueves, 23 de enero de 2025

Echemos un vistazo al nuevo reproductor multimedia de KDE llamado Haruna

Interfaz de Haruna mostrando una lista de reproducción de YouTube

El pasado 16 de enero de 2025 se publicaba la versión 1.3.0 de este reproductor multimedia de KDE llamado Haruna que yo no conocía y que he decidido probarlo.

Haruna, según la web del proyecto es un…

Reproductor multimedia de código abierto creado con Qt/QML y libmpv.

¿Otro reproductor multimedia más? Parece que sí, y probando Haruna me gusta… Tiene una interfaz similar al reproductor mpv, pero con una interfaz más amigable, que ofrece opciones de configuración a un golpe de clic.

Si hace un tiempo escribí un artículo sobre cómo poder ver vídeos de YouTube en la interfaz de mpv:

Gracias a youtube-dl/yt-dl también podremos ver vídeos e incluso listas de reproducción de esa plataforma y otras que sean compatibles con ese script en el reproductor Haruna, tal como véis en la captura que abre este artículo (que por cierto es esta lista de reproducción).

Al pasar el ratón por la parte derecha del reproductor se nos abrirá la lista de reproducción que tengamos y podremos seleccionar el vídeo que queremos o dejar que se vaya reproduciendo.

Pero al abrir un vídeo o canción que tengamos en nuestro equipo, de manera automática creará una lista de reproducción con los demás archivos multimedia que estén en la misma carpeta que has abierto, es decir, si abres un capítulo de una serie, o una canción de un disco, y en esa carpeta tienes más capítulos se irán abriendo todos o podrás ir seleccionando de la lista el que quieres.

Además esa lista de reproducción que se muestra podrás hacer que se muestre en la parte derecha o izquierda y también podrás seleccionar su estilo, normal, compacto o mostrando una miniatura.

Además de los controles de reproducción a golpe de clic, también tienes disponibles atajos de teclado configurables, y también las acciones con el ratón al hacer clic derecho, izquierdo, doble clic, etc…

También el reporductor recuerda los últimos archivos abiertos y puedes volver a acceder a ellos, incluso las listas de reproducción. El número de archivos que puede recordar puedes configurarlo desde los ajustes.

La interfaz la puedes configurar a tu gusto, pudiendo eliminar la barra de menú y la barra de herramientas para dejarlo a lo mínimo y acceder a las configuraciones desde un menú de tres barras horizontales.

Además también puedes darle un esquema de color distinto y personalizarlo y escoger otro estilo de interfaz. Junto con un buen montón más de ajustes que puedes tocar o dejarlas como viene «de serie», tu decides.

Y además de todo esto, Haruna tiene estas funcionalidades:

  • Tienes la opción de una vista previa del vídeo al pasar el cursor sobre la barra de búsqueda, cuando es un archivo de nuestro equipo.
  • Tienes la opción de poder ejecutar comandos mpv personalizados (establecer propiedades mpv, cargar archivos de configuración, etc.) se puede ejecutar al inicio o mediante un atajo de teclado.
  • Se pueden reproducir videos en línea a través de youtube-dl/yt-dlp
  • Saltar automáticamente un capítulo que contiene ciertas palabras

La verdad es que me ha gustado, te animo a conocerlo y sacar tus propias conclusiones.

Enlaces de interés

Miércoles, 22 de enero de 2025

El editor Kate de la comunidad KDE tiene la posibilidad de poder trabajar con los archivos de un repositorio de git

El editor Kate de la comunidad KDE es mi editor favorito si necesito editar archivos con un editor gráfico, si no ya sabéis que soy más de Vim.

En Kate podemos activar la opción para que se integre con nuestros repositorios git y poder trabajar con esos archivos en nuestro editor, realizando las operaciones que haríamos con git, veamos cómo.

Lo primero es habilitar esa opción para que Kate pueda trabajar con Git. Para ello en Kate vamos a Preferencias → Configurar Kate → En la lista de la izquierda de la nueva ventana vamos a Complementos → Y ahora de la lista de la derecha seleccionamos y activamos Complemento de proyectos.

Con esto nos habilitará un icono de Git en la barra izquierda de Kate, si la tenemos habilitada que será desde donde podremos realizar varias acciones con git en nuestros archivos de nuestro repositorio. Abramos un archivo que tengamos en uno de esos repositorios de Git.

Tendremos disponible ahora junto con el archivo los siguiente menús y opciones:

Lo primero será hacer un git pull para actualizar nuestra copia local con los cambios recientes que pueda haber en el repositorio remoto. Podremos hacer git pull pinchando sobre la flecha que apunta hacia abajo, cerca de la opción Confirmar.

Desde el menú de las tres barras horizontales, vemos que tenemos otras opciones que nos pueden interesar, como la opción de cambiar de rama, borrar la rama, etc. Y otro par de ellas que podremos utilizar más adelante.

En nuestro caso simplemente vamos a realizar una modificación en el archivo. Realizadas las modificaciones que sean necesarias, guardamos los cambios en el archivo con Guardar o bien con Ctrl+S

Ahora en la parte izquiera veremos que nos muestra que hay un archivo modificado (o varios si hemos necesitado modificar muchos) y nos muestra el detalle de las modificaciones hechas. Haciendo clic derecho sobre ese detalle nos mostrará las diferencias y otras opciones:

Revisadas las modificaciones, si todo es correcto podremos añadir ese archivo o archivos modificados al directorio de trabajo de git, para después realizar el commit.

Pero lo primero añadimos esas modificaciones, haciendo doble clic sobre el archivo listado en la barra lateral que aparece en modificado. Si has modificado varios archivos después, también deberás hacer clic sobre ellos para que los añada.

Ahora en la barra damos sobre el botón de Confirmar (crear el commit) y nos abrirá una ventana para escribir el texto del commit que deseemos. Los textos de los commits no deben sobrepasar los 52 caracteres, y Kate nos indica los que llevamos escritos, lo que puede ser muy útil.

Podremos hacer más modificaciones y commits como hemos visto. Y cuando ya esté todo finalizado solo queda enviar el commit al repositorio remoto, pinchando sobre el icono de la flecha apuntando hacia arriba que está al lado del botón de Confirmar.

En esta parte del proceso, sí que hecho de menos que después de realizar los commits, no haya una indicación gráfica que nos avise de que queda hacer git push de los commits realizados…

Bueno, pulsamos sobre el botón de la flecha hacia arriba y nos hará el git push correspondiente. Y ya estaría, aunque todavía podemos hacer más cosas.

Desde el menú de las tres barras, podemos por ejemplo:

  • mostrar confirmación (commit) y revisar el último commit enviado y ver las modificaciones que hemos realizado.
  • rectificar el texto del último commit envidado para corregir algo, quitar o añadir.

Podemos también ver el historial de commits de un archivo. Tenemos un archivo que tenemos en un repositorio git, y la barra lateral ya sea en la pestaña de Documentos o Proyectos, en el nombre del archivo damos botón derecho y seleccionamos Mostrar el historial de Git y nos mostrará todos los commits de ese archivo, pudiendo seleccionar un commit en particular y revisar lo que se cambió.

O sobre un commit de la barra lateral, si pulsamos clic derecho podemos seleccionar Mostrar la confirmación completa y se nos mostrarán todos los archivos que se modificaron en dicho commit pudiendo revisar sus diferencias.

Ya ves que Kate con este complemento para poder trabajar con Git directamente desde el editor se acerca un poco más a ser un pequeño IDE que nos hace el trabajo un poco más fácil al tener todo integrado en la misma interfaz.

Enlaces de interés

Sábado, 18 de enero de 2025

Retomamos las píldoras de KDE Express con un combo de opciones de Accesibilidad y presentación en Plasma. La mayoría son útiles tanto hacer el uso de Plasma más accesible, como para realizar presentaciones o Streamings en directo.

Este episodio en concreto es posible que os sea útil ver el vídeo que tenemos colgado en: https://tube.kockatoo.org/c/pildoras/videos?s=1

Estas son las opciones comentadas:

  • Preferencias del sistema -> Gestión de ventanas -> Efectos del escritorio:
    • Animación del click del ratón : Meta+* (con el Shift+ )
    • Seguimiendo del ráton :
      • Meta + Ctrl + P = Activar y desactivar permanente
      • Meta + Ctrl = Activado mientras pulsadok
    • Ampliación/ Lupa:
      • Meta+[=/+] (Ampliar) o Meta+- (Reducir) y Meta+0 (Resetear)
      • Meta+F5 (Mover ratón al foco) [Estos dos solo en Amplicación]
      • Meta+F6 (Mover ratón al centro)
      • No valen las teclas del numpad
    • Marcar con el ratón
      • Mayúsculas + Meta + ratón = Dibujo libre
      • Mayúsculas + Meta + Ctrl + ratón = Dibujo de flechas
      • Meta + Mayúsculas + F12 = Borrar la última marca del ratón
      • Meta + Mayúsculas + F11 = Borrar marcas del ratón

¿Las conocíais? ¿Os parecen útiles? ¿Conocéis más?

PD: Al haber grabado este episodio en vídeo con OBS, no le hemos hecho sufrir a nuestro querído Jorge Lama con la edición, así que si notais el audio con algo de menos calidad, es ese el motivo. Gracias Jorge por hacer KDE Express posible.


Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.

  • Agradecimientos:
    • Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
    • Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.

Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).

Retomamos las píldoras de KDE Express con un combo de opciones de Accesibilidad y presentación en Plasma. La mayoría son útiles tanto hacer el uso de Plasma más accesible, como para realizar presentaciones o Streamings en directo.

Estas son las opciones comentadas:

  • Preferencias del sistema -> Gestión de ventanas -> Efectos del escritorio:
    • Animación del click del ratón : Meta+* (con el Shift+ )
    • Seguimiendo del ráton :
      • Meta + Ctrl + P = Activar y desactivar permanente
      • Meta + Ctrl = Activado mientras pulsadok
    • Ampliación/ Lupa:
      • Meta+[=/+] (Ampliar) o Meta+- (Reducir) y Meta+0 (Resetear)
      • Meta+F5 (Mover ratón al foco) [Estos dos solo en Amplicación]
      • Meta+F6 (Mover ratón al centro)
      • No valen las teclas del numpad
    • Marcar con el ratón
      • Mayúsculas + Meta + ratón = Dibujo libre
      • Mayúsculas + Meta + Ctrl + ratón = Dibujo de flechas
      • Meta + Mayúsculas + F12 = Borrar la última marca del ratón
      • Meta + Mayúsculas + F11 = Borrar marcas del ratón

¿Las conocíais? ¿Os parecen útiles? ¿Conocéis más?

La versión audio la podéis encontrar en https://kdeexpress.gitlab.io/39

Martes, 14 de enero de 2025

Ktouch es un programa de software libre del proyecto KDE para aprender a mecanografiar con lecciones y guardando nuestros progresos

Imagen: Fabricio Trujillo

El proyecto KDE nos ofrece el programa Ktouch donde de forma gráfica podremos aprender a mecanografiar escribiendo con los diez dedos volando por encima del teclado.

En un artículo anterior escribí sobre Gtypist, el programa de software libre del proyecto GNU para aprender a mecanografiar en la terminal.

Como usuario de software de la comunidad KDE en mi sistema GNU/Linux, busqué si existía algo y encontré Ktouch y lo instalé para probarlo.

En este caso se trata de una aplicación con una interfaz donde podemos ir desbloqueando lecciones a medida que vayamos mejorando nuestra habilidad con el teclado.

Está disponible para diferentes idiomas y en la sección de configuración podremos configurar la configuración del teclado, el aspecto de la interfaz, y los valores mínimos para pasar de una lección a otra y otros ajustes que pueden ser interesantes.

Si empezamos por la primera lección veremos en la parte superior una barra dividida en tres secciones donde encontraremos el tiempo transcurrido para realizar la lección, el número de caracteres por minuto y la exactitud a la hora de realizar la lección.

Esta interfaz es mucho más interesante, ya que puede mostrarte las gráficas en tiempo real mientras realizas la lección y al finalizarla te muestra una gráfica viendo tu progreso en caracteres y precisión para saber si vas mejorando o te estancas.

Me costó finalizar con éxito la primera lección, si ves que a tí también, desde los ajustes puedes rebajar los valores mínimos para pasar a otra lección. Tampoco hagas trampas que se trata de mejorar y para ello, en este caso la repetición es la cuestión clave.

Si quieres mejorar tu mecanografía Ktouch de KDE es una muy buena opción. Yo de momento sigo con mi método personale de 6 dedos sobre el teclado, lanzándose a por la tecla adecuada.

Enlaces de interés

Lunes, 13 de enero de 2025

Publicada la primera versión de corrección de errores del reproductor de música de KDE Amarok 3.2

Acabábamos el año 2024 con el anuncio de la publicación de Amarok 3.2 y el equipo de desarrollo de KDE que está reviviendo este mítico reproductor de música ya nos trae novedades.

¿Qué novedades hay en esta nueva versión menor de Amarok 3.2? Este Amarok 3.2.1 trae correcciones para algunos pequeños errores de interfaz de usuario, mejoras para transferencias de archivos a dispositivos MTP y algunas correcciones de compilación para diferentes combinaciones de versiones y compiladores Qt6, lo que permite una prueba más fácil de las pruebas de Qt6.

Esas mejoras a la hota harán más sencilla y rápida la esperada transición de este software a la actual versión de Qt que tienen las demás aplicaciones de KDE.

Además, ahora es teóricamente posible habilitar el soporte de Last.fm y Gpodder.net en una compilación Qt6. Sin embargo, esto requiere soporte Qt6 en Liblastfm y Libmygpo-QT; Una funcionalidad que aún no está incluida en las versiones más recientes lanzadas de las bibliotecas.

Poco a poco la actualización a Qt6 está siendo una realidad. Y además de estas mejoras, también se han corregido ciertos errores encontrados como:

  • Corrección del botón de visualización de configuración para servicios de Internet
  • Habilitar el applet del contexto de Wikipedia en las compilaciones Qt6
  • Que no se bloquee al copiar múltiples archivos al dispositivo MTP
  • Evitar inundar innecesariamente dispositivos MTP con consultas de capacidad de almacenamiento
  • Correcciones de compilación para varias combinaciones de versión de compilador Qt6

Redescubre tu música, redescubre Amarok.