Contiene correcciones de fallos y mejoras gráficas en varias actividades.
Está completamente traducido a los siguientes idiomas:
árabe
búlgaro
bretón
catalán
catalán (valenciano)
griego
inglés británico
Esperanto
español
euskera
francés
gallego
croata
húngaro
indonesio
italiano
lituano
letón
malabar
neerlandés
noruego nynorsk
polaco
portugués brasileño
rumano
ruso
esloveno
albanés
sueco
suajili
turco
ucraniano
También está parcialmente traducido a los siguientes idiomas:
azerí (97 %)
bielorruso (87 %)
checo (97 %)
alemán (96 %)
estonio (96 %)
finés (95 %)
hebreo (96 %)
macedonio (90 %)
portugués (96 %)
eslovaco (84 %)
chino tradicional (96 %)
Puede encontrar paquetes de esta nueva versión para GNU/Linux, Windows, Android, Raspberry Pi y macOS en la página de descargas. Esta actualización también estará disponible en breve en la Play Store de Android, el repositorio F-Droid y la Windows Store.
Hacer copia de seguridad de todo, incluido de vuestros marcadores, listas y cuentas que seguis de Mastodon. Este episdio ha tardado más y tiene menos noticias por no hacer esas copias más regularmente. Y si os seguía y no teneis una petición, pegarme un toque a https://masto.es/@DavidMarzalC, que hice todo lo posible por buscar todas las cuentas que estaba siguiendo. Dicho lo cual, empezamos con las noticias KDE.
Marge es el nuevo tema para plasma, en él utilizo la misma paleta de colores del tema Otto, pero incluyendo un color azul oriental, siguiendo la sugerencia de un usuario de la kde store.
Marge consiste en un tema para el estilo plasma, destacando su color de acento.
Tema de color para las aplicaciones, utilizando el estilo de aplicaciones Breeze.
Un tema aurorae para la decoración de ventanas, que se integra perfectamente, tanto al usar el tema de color o el tema kvantum.
Marge kvantum, con la misma paleta de colores, configurado con una semi transparencia y efecto difuminado.
No podía faltar Marge konsole, un tema para que la terminal de kde no desentone con el resto del tema.
El tema global incluye el tema de iconos Colloid y tres fondos de pantalla, que se muestran en las imágenes de arriba. Al instalarlo desde las preferencias del sistema de plasma, los iconos y fondos de pantalla se instalarán junto al tema plasma, tema de color y decoración de ventanas.
Además se puede seleccionar el diseño de escritorio.
También se pueden instalar individualmente o descargar desde la tienda kde o pling.
Se creó una nueva sección para Marge en el blog, con las capturas y enlaces del tema.
El tema Lisa, para el escritorio plasma, era la versión clara del tema Otto, creo que muy pocos lo sabían, y para que sea más «claro» decidí llamarlo igual que el tema oscuro.
Así que modifiqué el nombre de todos los temas Lisa. Ya están actualizados en la tienda kde y pling como Otto Light.
Además de este cambio hubo algunas actualizaciones.
En konsole color-schemes se actualizaron todos los colores de las fuentes por tonos más «vivos» para una mayor visibilidad.
En el tema de color, ahora hay líneas más visibles.
Al instalar el tema global, se instalará con el tema de iconos Qogir, creo que quedan muy bien con Otto Light y le dan un cambio importante al tema.
Hay dos nuevos fondos de pantalla, Otto Light y Molino Otto Light
Nuevas imágenes de vistas previas de los temas.
La página del tema en el blog ya fue actualizada, con los nuevos cambios y nuevos enlaces Otto/Otto Light.
Archive.org vuelve a funcionar, aunque nosotros estamos en migración de nuestros audios a nuestros propios servidores para ayudar un poco a que tenga menos carga de trabajo este gran servicio, en el que seguiremos dejando copia de los diferentes recursos que generemos.
Plasma 6.2.1 (aunque hoy ya está 6.2.2), Gears 24.08.2
A las ya conocidas entradas de "Esta semana en KDE" que ahora solo se centra en Plasma, les ha salido su contrapartida para las aplicaciones donde se nos irá informando de lo que está por venir en las nuevas versiones de Gears.
Ubuntu KDE Neon Core. Ubuntu está preparando una versión inmutable/atomica con KDE Plasma
Por otro lado Ubuntu Studio 24.10 sube a Plasma 6, se pasa al kernel mainline y actualiza su meta-paquete para creadores de contenido.
Una de las novedades que se me olvido adelantar de Plasma 6.2 es la mejora en el manejo del brillo para los perfiles HDR e ICC, así como el rendimiento HDR.
Dolphin mejorara la búsqueda dentro de los ficheros en la próxima versión
Ya es posible crear o usar cursores SVG en Plasma. Cosa muy útil para la accesibilidad y que no se vea borroso.
Hemos renovado la Junta (un poco)
Presidente: Rubén Gómez Antolí
Vicepresidente: Adrián Chaves Fernández
Tesorero: José Millán Soto
Secretario: Baltasar Ortega Bort
Vocales: Rosie Matthews, Ivan Gregori Jorques y David Marzal (un servidor)
Nueva versión de Peertube, con audio y video separado, buscador en el widget de subtitlos y la posibilidad de configurar Youtube-dl para importaciones.
Contiene correcciones de fallos y mejoras gráficas en varias actividades.
Esta versión añade traducciones para el letón.
Está completamente traducido a los siguientes idiomas:
árabe
búlgaro
bretón
catalán
catalán (valenciano)
griego
inglés británico
Esperanto
español
euskera
francés
gallego
croata
húngaro
indonesio
italiano
lituano
letón
malabar
neerlandés
noruego nynorsk
polaco
portugués brasileño
rumano
ruso
esloveno
albanés
sueco
suajili
turco
ucraniano
También está parcialmente traducido a los siguientes idiomas:
azerí (97%)
bielorruso (87%)
checo (97%)
alemán (96%)
estonio (96%)
finés (95%)
hebreo (96%)
macedonio (90%)
portugués (96%)
eslovaco (84%)
chino tradicional (96%)
Puede encontrar paquetes de esta nueva versión para GNU/Linux, Windows, Android, Raspberry Pi y macOS en la página de descargas. Esta actualización también estará disponible en breve en la Play Store de Android, el repositorio F-Droid y la Windows Store.
Si no ves nada tras esta linea, es que tu app no sabe leer bien el feed RSS, avisales o prueba otra ;)
Actualizada la certificación Blue Angel con más categorias y opciones más flexibles de medir la eficiencia energetica. Okular fue el primer programa que consiguio la etiqueta y en KDE Eco siguen trabajando para medir y certificar más programas.
Tellico 4.0 disponible portado a Qt6. Para quien no lo conozca es una aplicación para gestionar colecciones capaz de obtener un monton de metadata sobre muchas categorias a organizar.
Para los que recordeis el efecto de accesibilidad que comente episodios atras, sobre mover el ratón y que crezca el puntero, por lo que he visto solo está disponible en Wayland. Que hay quien lo quiere quitar y quien lo quiere poner y no lo encontraba.
Algunas de las mejoras a esperar en octubre con Plasma 6.2, ya que tenemos cerrado el plazo para añadir nueva funcionalidad al desarrollo.
Se permite renombrar los dispositivos de audio y elegir que fuente de datos le da nombre.
El plasmoide del tiempo ahora mostrará la temperatura "se siente como".
Rediseño de la pantalla del teclado en la configuración.
Nuevo icono sobre el perfil de energía para mostrar en un solo icono el perfil y la batería.
Discover mostrará la diferencias entre licencias propietarias y no-libres.
Los nuevos plasmoides apareceran arriba del menu de selección.
Las opciones de accesibilidad para problemas visuales de color, estará ahora en Accesibilidad, en vez de con el resto de efectos de escritorio. Y está pagina de configuración, ha sido mejorada en varios aspecto para hacerla más accesible.
Nuevo recordatorio de la posibilidad de donar al proyecto, será 1 vez al año, opcional y por supuesto se puede eliminar.
Y en Gear 24.12
Okular permitira "hablar" el texto de la página mostrada
Las aplicaciones podrán bloquear que el equipo se ponga en modo reposo o se bloqué.
El número de bugs está en los niveles minimos desde 2015 desde que se ha hecho un esfuerzo en el QA.
No paran los desarrolladores y voluntarios de la familia KDE ni en vacaciones. Pese a estar en periodo de playa o viajes (como ha hecho un servidor), siguen "trabajando" para tener un ecosistema cada día mejor y poder conquistar el mundo y vuestros corazones en algún momento.
KDE Neon está casi listo para actualizarse con base en Ubuntu 24.04.
Y de paso os dejo una guía y vídeo sobre la instalación, configuración y personalización de esta distro.
Calligra resucita tras un largo letargo con su versión 4.0. Yo soy más de LO, pero oye que no sea por alternativas. Por cierto, ahora esta en formato Flatpak.
Dolphin permite mover a una nueva carpeta los archivos seleccionados o seleccionar todo con doble click en un hueco vacio.
Filelight, se puede instalar pulsando sobre el texto de espacio libre en la esquina inferior derecha de Dolphin y trae una pantalla de inicio renovada.
Konsole permite marcadores en la barra de desplazamiento.
Kdenlive ahora puede usar el nuevo editor de curvas de fotogramas clave para personalizar efectos y métodos de atenuación (entrada/salida cúbica y entrada/salida exponencial) para fundidos.
Tokodon ahora puede avisar de los registros llevados a cabo en su servidor para una mejor gestión de usuarios entre otras mejoras.
Kate mejora el complemento de formateo de documentos con una mayor compatibilidad con archivos de bash, d, fish, configuración de Nix, opsi-script, QML y YAML. Como novedad relacionada, la funcionalidad del protocolo del servidor de lenguajes (LSP) añade compatibilidad con los lenguajes Gleam, PureScript y Typst.
Okular, el lector de documentos ecocertificado de KDE, mejora la compatibilidad con los formularios que se pueden rellenar en los documentos PDF
Interesantisimo articulo y vídeo sobre 15 trucos para sacarle partido a Konsole. La mitad de las opciones no las conocía y alguna creo que la voy a utilizar bastante.
Abrir carpetas en Dolphin o ficheros (también activa las miniaturas en imágenes).
Comandos rápidos.
Retrospectiva de mi tocayo Edmundson sobre las métricas de Plasma. Resumen: son útiles pero necesitan mejorar la infraestructura y los datos que se recogen. ¡Activarlas si queréis ayudar a mejorar el proyecto!
Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.
Agradecimientos:
Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.
Haciendo frente al calor veraniego del sur, aquí tenemos otra tanda de nocitas de nuestra comunidad, esperamos que os lo estéis pasando bien los que estéis de vacaciones o al fresquito. Accesibilidad, digiKam, flatpaks en Discover, Sticky keys, RPi, Akademy, mejoras en la web y alguna otra cosa más.
Sección Podcasting 2.0: Mejoras en la web del podcast y la de ATL, para usar la información que ponemos en el feed para tambien mostrar aquí un enlace a los subtitulos y transcripciones, los comentarios y las personas que participan en el podcast, por si aún usais aplicaciones que no lo implementan directamente.
Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.
Agradecimientos:
Jorge Lama por su asistencia, consejo, apoyo y edición de audio en este episodio.
Adrian Marzal por el logo del podcast y ser un gran hermano.
Si deseas firmar esta carta, por favor, publica este texto en tu sitio web y añádete a ti o a tu organización en la tabla que encontrarás en el sitio original.
Carta abierta a la Comisión Europea
Desde 2020, los programas de Next Generation Internet (NGI), parte del programa Horizon de la Comisión Europea, financian software libre en Europa utilizando un mecanismo de financiación en cascada (véanse, por ejemplo, las convocatorias de NLnet).
Varios de los proyectos de KDE se han beneficiado de la financiación de NGI, incluyendo NeoChat, Kaidan, KDE Connect, KMail y muchos otros. KDE e.V. es una organización europea sin fines de lucro con recursos limitados que depende de donaciones, patrocinadores y financiamientos como los que ofrece NGI para impulsar el desarrollo de nuestros proyectos.
Sin embargo, este año, según el borrador de trabajo de Horizon Europe que detalla los programas de financiación para 2025, notamos que Next Generation Internet ya no se menciona como parte del Cluster 4.
Los programas de NGI han demostrado su fuerza e importancia para apoyar la infraestructura de software europea, como un instrumento de financiación genérico para financiar los bienes digitales comunes y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Consideramos esta transformación incomprensible, además cuando NGI ha demostrado ser eficiente y económico para apoyar el software libre en su totalidad, desde las iniciativas más pequeñas hasta las más establecidas. Esta diversidad de ecosistemas respalda la fuerza de la innovación tecnológica europea, y mantener la iniciativa NGI para proporcionar apoyo estructural a proyectos de software en el corazón de la innovación mundial es clave para reforzar la soberanía de una infraestructura europea. Contrariamente a la percepción común, las innovaciones técnicas a menudo se originan en comunidades de programación europeas más que en norteamericanas, en su mayoría iniciadas por organizaciones a pequeña escala.
El anterior Cluster 4 asignó 27 millones de euros a:
«Internet centrado en el ser humano, alineado con valores y principios compartidos comúnmente en Europa»;
«Una internet floreciente, basado en bloques de construcción comunes creados dentro de NGI, que permite un mejor control de nuestra vida digital»;
«Un ecosistema estructurado de talentosos colaboradores que impulsa la creación de nuevos bienes comunes de internet y la evolución de los existentes».
En nombre de estos desafíos, más de 500 proyectos recibieron financiación de NGI en los primeros 5 años, respaldados por 18 organizaciones que gestionan estos consorcios de financiación europeos.
NGI contribuye a un vasto ecosistema, ya que la mayor parte de su presupuesto se asigna a financiar a terceros mediante convocatorias abiertas, para estructurar bienes comunes que cubren todo el alcance de Internet, desde hardware hasta aplicaciones, sistemas operativos, identidades digitales o supervisión del tráfico de datos. Esta financiación a terceros no se renueva en el programa actual, dejando a muchos proyectos sin recursos para la investigación y la innovación en Europa.
Además, NGI permite intercambios y colaboraciones en todos los países de la zona euro, así como en los «países de ampliación»1, actualmente tanto un éxito como un progreso continuo, al igual que el programa Erasmus antes que nosotros. NGI también contribuye a abrir y apoyar relaciones más largas que la financiación estricta de proyectos. Fomenta la implementación de proyectos financiados como pilotos, respaldando la colaboración, identificación y reutilización de elementos comunes en proyectos, la interoperabilidad en sistemas de identificación y más allá, estableciendo modelos de desarrollo que mezclan diversas escalas y tipos de esquemas de financiación europeos.
Mientras que Estados Unidos, China o Rusia despliegan enormes recursos públicos y privados para desarrollar software e infraestructura que capturan masivamente datos privados de los consumidores, la UE no puede permitirse esta renuncia. El software libre y de código abierto, apoyado por NGI desde 2020, es por diseño lo opuesto a posibles vectores de interferencia extranjera. Nos permite mantener nuestros datos de forma local y favorece una economía y conocimiento comunitario, a la vez que permite una colaboración internacional.
Esto es aún más esencial en el contexto geopolítico actual: el desafío de la soberanía tecnológica es fundamental, y el software libre permite abordarlo mientras se actúa por la paz y la soberanía en el mundo digital en su conjunto.
1 Según lo definido por Horizon Europe, los Estados miembros de ampliación son Bulgaria, Croacia, Chipre, la República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. Los países asociados de ampliación (bajo la condición de un acuerdo de asociación) incluyen Albania, Armenia, Bosnia, Islas Feroe, Georgia, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Marruecos, Macedonia del Norte, Serbia, Túnez, Turquía y Ucrania. Las regiones de ampliación de ultramar son: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Isla de la Reunión, Mayotte, Isla de San Martín, Azores, Madeira y las Islas Canarias.